INNOVACIÓN EN LA ERA DIGITAL

Making Digital Experience

INNOVACIÓN EN LA ERA DIGITAL

Conforme el ser humano va evolucionando, también lo hace la tecnología y en este transcurso ha tenido contacto con distintas interfaces, que a medida, que las utiliza vive una experiencia que le facilita la vida en todo sentido. Es aquí donde las personas entienden, adoptan y usan las interfaces. En la medida que la entienden y conocen para qué le sirven y este quiere probarlas por necesidad y al hacer contacto la adoptan y luego la utilizan.  

  

Con el paso del tiempo cada vez las interfaces son más fáciles de adoptarlas y usarlas, el problema es que cada vez existen más opciones de éstas y es aquí donde nace la Innovación. 

 

A continuación el proceso de conexión entre el usuario y las interfaces:   

  • Conocer: Las interfaces son el punto de contacto entre un usuario y ese objeto, sistema o aplicación que forman parte de un dispositivo electrónico.
  • Considerar: La capacidad del usuario -basado en su perfil psicográfico- de elegir cuál es la mejor opción para satisfacer sus necesidades. 
  • Adoptar:  Por cómo ha sido diseñada la interfaz o el dispositivo y la función que tiene es que decide probarla.
  • Usar: La utiliza y si le gusta se vuelve fiel a esta. 

 

Al momento de usarla el ser humano tiende a explorar más necesidades, es aquí donde toma papel la industria que busca innovar para darle algo más fácil y natural.

 

 

INNOVACIÓN

La innovación nace de la consecuencia de toda experiencia que tenemos los seres humanos con la tecnología y sus diferentes interfaces, busca dar más experiencias de usuario que al final logren ser lo más natural posible y satisfagan las necesidades del ser humano. 

Esa innovación no se trata de ideas emergentes, sino de procesos estructurados basados en la técnica del “Design Thinking”  -Ver más allá de lo evidente- para generar resultados medibles. 

Se debe pensar, innovar y pensar son  términos complejos que se basan en recurrir a los recuerdos, vivencias o experiencias vividas que generan referentes, es decir, pensar es buscar referentes y conectarlos.   Al conocer los referentes de las personas se puede unir a cosas nuevas, tomando en cuenta el contexto cultural y dar soluciones diferentes y creativas a una misma necesidad.

“Innovación: Es la acción creadora -que debe producir resultados tangibles- humana, individual o grupal, que genera novedad o cambio dentro de un contexto específico a través de la ruptura o transgresión de un paradigma de tipo teórico, tecnológico, social, funcional, técnico o de proceso, convirtiendo dicha novedad o cambio en un nuevo paradigma a superar” – Luis Bermúdez Cristancho (Octubre 2016)

 

En general la innovación es un paradigma muy corto, como va de la mano de las necesidades del hombre, siempre va evolucionando y sobreponiéndose una innovación con otra. Las personas no compran tecnología sino experiencias, entonces cada vez que desea probar algo nuevo es donde la industria busca innovar. 

 

Existen distintos mitos sobre la innovación, pero la realidad es que esta proviene de mentes con disciplina que diseñan estrategias con el reto de entender las necesidades del usuario y diseñar soluciones en base a éstas, no necesariamente tienen que ser cosas nuevas sino darle la un cambio y avance a algo que ya existe, es por eso que la innovación puede ser particular, contextual o universal. 

 

La innovación contextual surge de algo nuevo o inusual dentro de las circunstancias o el área donde se está aplicando, por ejemplo: el transmetro de la ciudad de Guatemala en su momento fue una innovación dentro del perímetro de la ciudad capital pero no lo era para otras ciudades o países del mundo que ya contaban con este medio de transporte. La innovación universal surge cuando algo es totalmente nuevo para el mundo entero, por ejemplo en su momento lo fue un iPhone por sus características físicas, funciones, de software, entre otras. 

 

Recordemos que siempre una innovación va acompañada de una estrategia que la acompaña es parte de un proceso que empieza desde descubrir el problema y entenderlo, luego se clasifican los insights y se diseña a corto, mediano y largo plazo para poder dar soluciones concretas y reales.

 

Para esto es  importante tomar en cuenta al usuario asegurándose que la innovación cumpla con todos los parámetros de usabilidad que este necesita, así mismo incluir al “no usuario” que este es un usuario en la misma categoría pero no del producto o marca en cuestión, su opinión sirve para crear más líneas de innovación ya que da sus puntos de vista de porque no es un  usuario.

 

Aprender que toda la información que los usuarios dan es valiosa, puede que de allí salga el insight para generar la mejor de todas las innovaciones, haciendo que las cosas signifiquen algo para el usuario apegándose a su perfil psicográfico. 

 

El ser humano está lleno de referentes que conforman su personalidad, estilo de vida, intereses, opiniones entre otros factores de su perfil psicográfico, es por esto que constantemente está en búsqueda de innovaciones que lo mueven a estar actualizado para simplificar su vida. Es importante entender que el ser humano nunca se va a sentir satisfecho con lo que la industria le ofrece, es por eso que la innovación siempre va a existir.

 

Como hemos dicho antes, innovación es un concepto poderoso, es lo que mueve a la industria de la tecnología para que avancemos, significa estar en constante transformación.  Es lo que no es parte de lo tradicional, te hacen vivir la experiencia más real y sobre todo natural. 

 

OBSERVACIONES:

A pesar de que la tecnología y la industria siempre va a innovar y ofrecer soluciones apegadas a la realidad, nunca va a suplir la necesidad del ser humano y sus experiencias reales, esto es porque cada vez el ser humano se vuelve exigente pero sobre todo siempre está en constante búsqueda de experiencias reales, no forzado o no acompañado por inteligencia artificial porque estas son nuestras raíces, somos seres reales configurados para vivir situaciones reales. 

 

La inteligencia artificial no se equivoca, el problema es que no la alimentamos correctamente; La innovación es poderosa pero debemos tener en cuenta siempre el factor humano para poder ir disminuyendo este tipo de errores, ya que los usuarios de todas las interfaces somos seres humanos que estamos conscientes de que nada es perfecto pero en nuestro afán de querer todo inmediato  al utilizar inteligencia artificial creemos que así será.

No Comments

Add your comment